top of page

Hablando de... Violencia en la pareja ¿Hasta que la muerte nos separe?

  • Miriam Gómez Estrada
  • 15 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

¡Me pierdo a mi, para tenerte a ti!... Una frase tan corta, pero a su vez, tan llena de verdad; pareciera que hacer esa acción es visto por la mayoría de nosotros como un acto de amor y lealtad, pero... ¿Para quién?


La violencia desafortunadamente no es una situación exclusiva de las relaciones de noviazgo, algunas veces es justo ahí en dónde tiene su origen, para después convertirse en ese mal heredado a las etapas siguientes relativas al matrimonio o la unión libre... ¿Cómo sucede esto? La pareja siempre tiene un papel importante en el sentir y en el actuar de las personas, a veces impacta de una manera positiva, cuando viene a sumar, a fortalecer esas aristas tambaleantes en nuestra propia persona, otras tantas, ocurre la contraparte al influir de una manera negativa restando esas fortalezas que en algún punto formaban parte de nosotros.


Cualquier relación en donde se viva angustia, incertidumbre y miedo, no es sana y no es amor; es violencia a veces disfrazada o totalmente expresada; ¿Qué ocurre cuándo la persona la vive de manera cotidiana? Las acciones repetidas constantemente pueden llegar a ser vistas como "normales" a pesar de ser acciones incorrectas, pero se acostumbran tanto a verlas que interiorizan en ellas el "Síndrome de Indefensión Aprendida" el cual hace referencia a la incapacidad que manifiesta la persona por salir de alguna situación que ponga en peligro su integridad llegando a un grado de pasividad ante este tipo de situaciones. Pero la violencia, tampoco es resumida al tiempo; violencia es violencia, así de fácil.


¿Qué tipos de violencia existen?


Los tipos de violencia más comunes se enlistan a continuación:


1. Violencia física: A través de golpes, empujones, estirones de cabello, marcas con cigarrillo, etc.

2. Violencia verbal: Manifestada en forma de humillaciones, palabras peyorativas que denigran el autoconcepto de la persona, adjetivos discriminatorios, etc.

3. Violencia económica: Forma de control y manipulación, en ocasiones se decide permanecer ahí por miedo a perder el sustento.

4. Violencia sexual: Invasión del cuerpo sin que se tenga el consentimiento de la persona, prácticas sexuales no deseadas etc.

5. Violencia cibernética o tecnológica: Violencia que en los últimos años ha aumentado de manera impetuosa a través del uso de redes sociales o aplicaciones con el objetivo de exponer a la víctima y volverla susceptible a comentarios, burlas, humillaciones; inclusive de terceras personas que pueden llegar a ser ajenas a la situación.


¿Cómo puedes identificar el perfil de un posible maltratador?

En el siguiente apartado, se muestran brevemente sólo algunas de las posibles manifestaciones que puede expresar un maltratador. Si la pareja o alguien cercano al círculo llega a hacer uso de este tipo de conductas se debe actuar en consecuencia de tal forma que se salvaguarde la propia integridad y la salud emocional.


1. Constantemente le "echa la culpa a otros" de su mala suerte o de su incapacidad de controlar sus propias emociones, usa frases como:

- "Si tan sólo vistieras de la manera en que yo te pido, no provocarías los celos en mí".

- "Tú tienes la culpa de que me torne agresivo, tú eres quien me saca de mis casillas".

- "Soy así porque en mi casa eso me enseñaron".


2. El que con su comportamiento hace sentir que "él tiene derecho a todo", usa frases como:

- "Para eso eres mis esposa, para que me sirvas en todo lo que yo necesito".

- " Yo soy el/la que lleva los pantalones en la relación así que se hace lo que yo digo".


3. El que a través del "chantaje" hace que nazca en ti, un sentimiento de culpa por lo que terminas cediendo, usa frases como:

- "Si te vas, me mato".

- "Te necesito, sin ti mi vida no tiene sentido".

- "Yo dejé todo por ti ¿Con esto me pagas?".


4. El que utiliza el "sarcasmo" para humillar, sobre todo hace uso de esto en lugares públicos o en convivios como una forma de ridiculizar a su víctima, usa frases como:

- "No compadre, mi mujer no sabe hacer nada".

- "¿Te acuerdas la vez que se te quemó la comida?".

- "¿Te acuerdas de como vivías antes de conocerme? Agradecido deberías de estar de lo que hago por ti".

¿Cómo puedo salir de una situación de este tipo?


Si la víctima ya se encuentra consciente de que la relación de pareja es tóxica y no da para más, se deben poner límites y generar un plan de acción.


Buscar redes de apoyo que incluyan:

- Ayuda de familiares cercanos (padres, hermanos, amigos de extrema confianza) a los que se pueda poner al tanto de la situación.

- Ayuda terapéutica con algún profesional de la salud mental/emocional con la finalidad de hacer consciente los propios recursos que la víctima ya posee los cuales le permitan salir de manera exitosa de la situación.

- Ayuda médica, esto permitirá evaluar la salud física actual y por tanto tomar las medidas de prevención o intervención necesarias.

- Poner tierra de por medio; no pierdas tiempo tratando de justificar algo que simplemente no tiene justificación.


Para finalizar es importante recordar que la violencia no discrimina género, pues tanto hombres como mujeres pueden hacer uso de ella, la diferencia estriba en que la manifestación de violencia probablemente ocurre de manera distinta.


No esperes, tu decisión hace la diferencia.



Derechos Reservados 2019

Miriam Gómez I Consultoría Psicológica


 
 
 

Comments


©2018 by Miriam Gómez Consultoría Psicológica. Proudly created with Wix.com

bottom of page